‘Salvar una vida’ es una iniciativa de la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para difundir entre la población los pasos a seguir para salvar la vida de una persona que sufre una parada cardiaca, o al menos, minimizar las consecuencias cerebrovasculares, dando las nociones fundamentales de las maniobras de RCP (reanimación o resucitación cardiopulmonar).
En España se produce una media anual de 24.000 paradas cardiacas, con una supervivencia que se sitúa solo en torno al 5%. La actuación en los primeros minutos después de que se haya producido la parada es crucial para aumentar las probabilidades de supervivencia de la persona. Por lo tanto, es más que necesario que todo el mundo tenga nociones básicas de la manera correcta de actuar en estas situaciones de emergencia para conseguir salvar una vida.
El vídeo de arriba es uno de una serie que muestra la forma correcta de realizar las compresiones torácicas, los pasos a seguir, y entrevista con profesionales que atienden a diario este tipo de emergencias, para concienciar de la importancia de una actuación rápida y acertada. El vídeo lo explica genial. No os lo perdáis.
Los pasos a seguir en caso de parada cardiorrespiratoria son:
-
Comprobar estado de conciencia. Si inconsciente, comprobar si respira.
-
Avisar al 112, o número de emergencias correspondiente. Pedir ayuda.
-
Masaje cardíaco que comprenda entre 100 y 120 compresiones torácicas por minuto. Cada compresión que deprima el tórax unos 5 cm.
-
Continuar realizando el masaje hasta que se presenten los servicios de emergencias.
Para llevar el ritmo de las 100-120 compresiones por minuto se han desarrollado vídeos promocionales con ejemplos de canciones que pueden servir para marcar este ritmo. La más habitual es Stayin’ Alive, de los Bee Gees, por su título y por su ritmo. Aquí unos ejemplos muy divertidos a la ve z que muy instructivos:
Con Ken Jeong, al que conoceréis los seguidores de la serie ‘The Community’.
Con Vinnie Jones, ex-futbolista y actor en películas como Snatch y Lock and Stock.
Web | Salvar 1 vida
En Twitter | cuidarcorazon
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Jaime Ríos
En mi opinión, hay algo que falta en el vídeo. Cuando hablan de comprobar si el paciente respira o no (ya sabemos que está inscosciente), no dicen cómo se comprueba eso... y algunos me diréis que menuda tonteria, miras si respira o no, y punto.
Bueno, no es tan fácil, si alguien sufre una parada cardiorespiratoria en medio de la calle, por ejemplo, o en cualquier sitio público, es fácil que se monte bastante jaleo, con la típica señora armando bulla, y gente gritando, y ruido, y tu muy nervioso... y teniendo en cuenta que una persona inconsciente no va a respirar como si estuviera tomando aire en lo alto de una montaña, pues es fácil equivocarse en este punto.
Para ver si el paciente respira o no, tenemos que hacer primero la "maniobra frente-mentón", que tiene como objetivo asegurar la permabilidad de la vía aérea, porque si no lo hacemos la lengua puede estar obstruyendo, y a lo mejor no respira por eso... también puede ser que se haya atragantado con algo, si es así, lo fácil es que lo sepas o que "la señora que chilla" te lo diga (es que mi marido se ha atragantado comiendo brócoli), y si es posible, le sacas el objeto que esté obstruyendo la vía, usando el dedo índice (creo) a modo de garfio, entrando por la comisura de la boca. Si ves que no puedes sacarlo, no lo intentes porque seguramente lo que consigas es que se introduzca más, y puede ser peor.
Bueno, una vez que las vías aéres son permeables, acercas tu oreja a la boca del paciente, con la cara mirando a su pecho, y lo que te dicen en los cursos de RCP es "ver, sentir, oir", es decir, te fijas que el tórax del paciente se mueve o no, intentas escuchar si respira, y sientes si echa aire o no...
Como dice en el vídeo, no vale que esté respirando lastimosamente, tiene que respirar como respira una persona que está dormida, por ejemplo...
Ahora bien, esto que he puesto es en general lo que se hace para comprobar si el paciente respira o no. Hay una excepción, que es cuando hay riesgo de lesión en la columna cervical (un chaval se ha caido montando en bici y se ha dado con un bordillo, y está en el suelo inconsciente). En este caso, no se hace la maniobra frente-mentón, pues corres el riesgo de producirle una lesión medular irreversible. Lo que se hace es la tracción mandibular, sin que se mueva el cuello.
Otra cosa que no especifican en el vídeo, es que al ventilar al paciente (con AMBU o con lo que sea, boca a boca si sabes y no te da asco), tienes que hacerlo también teniendo en cuenta que la vía aérea ha de estar abierta también, con las manioras que sean, pues de nada sirve meterle aire si no lo llega a los pulmones.
Y no se qué mas, bueno, cuando metes aire, compruebas que le está entrando, para ello, miras el tórax del paciente y ves si sube o no. Si sube, estupendo, si no sube, no hay que detenerse hasta que salga bien, ya probarás al próximo ciclo de 30-2, lo más importante es mantener el masaje cardíaco (por eso dicen que hay que ir a 100-120, y si tienes aire, pues le das, si no, masaje a saco).
Lo ideal es que no estés tu solo, si te puede ayudar alguien que sepa, mejor que mejor, si alguien no sabe, QUE NO INTENTE NADA, por buenas que sean sus intenciones, puede llegar a ser peor.
Y para terminar, una cosa que parece una tontería, es que cuando estas en masaje cardíaco, y tienes que hacer 30 compresiones 2 ventilaciones, hay que contar las 30 compresiones en voz alta. Por todo lo del ruido, los nervios... es muy fácil perder la cuenta, incluso en una habitación cerrada, como te hablen o lo que sea, te pierdes. Si cuentas en voz alta, no te pasa eso.
¡Un saludo!
Juancamina
Muy interesante y útil Miguel. Un abrazo Juanca.
mmalo
¡Muy bueno el post Miguel! Anda que no me he reido viendo al bueno de Vinnie haciendo el masaje cardiaco jeje
Saludos!!
escarpiiiiiin
Pues hombre, yo me considero una persona con bastant sentido del humor, pero si tengo a alguien en frente que se esta muriedo y tengo que hacerle un masaje cardiaco, me cuesta mucho imaginarme haciendolo cantando a los Bee Gees para mantener el ritmo,y si encima lo hago con la voz de pito del cantante corro el riesgo de que si alguien nos vé entre en parada cardio respiratoria de la risa.
Un saludo.
Escarpiiiiiin cantante
cabito
Las maniobras se deben hacer o por lo menos intentar SIEMPRE que nos encontremos una situación como esta. ¿Que no lo hacemos bien?No tengáis miedo, porque eso no tiene la menor importancia. Me refiero a que si el ritmo es más rápido o más lento...El número de compresiones es orientativo, siempre que no sean ni demasiado lentas ni demasiado rápidas.De hecho, las recomendaciones de la ERC, de la AHA,etc...cambian aproximadamente cada dos años. Según las últimas, se da más importancia al masaje que a la ventilación porque tras algunos estudios comparativos entre sólo masaje y masaje más ventilación se vió que aumentaba la supervivencia en los que sólo habían recibido masaje cardiaco. Para una persona de "la calle" que no se dedique a esto, es dificil hacer una ventilación efectiva y más en un estado de nervios como el que provocan estas situaciones.La ventilación sí es más efectiva cuando los profesionales de emergencias usan el "balón autoinflable conectado a una fuente de oxígeno o la Intubación con un respirador. Por el mismo motivo se ha quitado la recomendación de tomar el pulso a "los profanos", porque se llegó a la conclusión de que no es una maniobra fácil (a veces cuesta detectarlo incluso a un profesional) y a fuerza de intentarlo,a veces se pierde demasiado tiempo en comenzar el masaje, que es más importante. No se suelen provocar arritmias cardiacas por hacer masaje cardiaco. Todo esto para decir que pase lo que pase, nunca dejéis de intentar hacer RCP por miedo ha hacerlo mal, ya que en una situación de Parada cardiorrespiratoria el paciente ya está muerto, y lo único que podéis hacer es salvarle o en el peor de los casos dejarlo como está.
montolio
Cuando yo hice el curso de socorrismo, era 15/2... como cambian las cosas en pocos años... xD
MiguelHD
Muy buenas las aportaciones que estáis haciendo en los comentarios, para afinar todavía más y dejar el tema más claro. ¡Genial!
retopersonal
Muy buen post miguel!!!.
La verdad que es un tema que siempre me ha interesado, pero a la vez al que he tenido muchiiiisiiiimooooo respeto, mira tú que si por ayudar la jodes y le provocas algo al herido.... He visto por internet que existen muchos cursos de primeros auxilios, pero conocéis alguno en especial que sea de confianza que te enseñen a actuar en caso de.....
Muchas Gracias de antemano!!
mikelete
¿Qué?? ¿Si no respira empezamos con el masaje cardíaco? ¿Y qué pasa si no respira pero SÍ tiene pulso? ¿Le provocamos una arritmia a la víctima o hacemos que se le pare el corazón??
No sé, cuando me lo enseñaron a mí en la Cruz Roja, después de ver que la víctima está inconsciente y que no respira, hay que mirar si las vías aéreas están obstruidas, si están obstruidas hay que intentar desobstruirlas (con los dedos en forma de gancho) y si no lo están hay que hacer dos insuflaciones (boca a boca) y después comprobar si tiene pulso. Si tiene pulso y sigue sin respirar, hay que seguir con el boca a boca y comprobando cada minuto si ya respira y que sigue teniendo pulso. En el caso de que no tenga pulso o lo pierda durante las maniobras del boca a boca, entonces es cuando empezamos con la Reanimación Cardiopulmonar.
A parte de lo que han dicho más arriba de cómo comprobar correctamente que alguien respira y de que antes de hacer la hiperextensión (maniobra frente-mentón) hay que estar seguros de que no tiene ninguna lesión cervical, también habría que decir que cuando haces el boca a boca hay que mirar el pecho de la víctima para ver si sube y baja y saber así que lo estamos bien y le está llegando aire.
No sé, el ERC (European Resucitation Council) cada equis tiempo cambia los protocolos del Soporte Vital Básico (número de compresiones torácicas e insuflaciones por minuto etc.), pero me extrañaría mucho que hubiera cambiado lo de comprobar el pulso de la víctima antes de empezar con la RCP. Si alguien me lo pudiera confirmar...
Un saludo.
luthydene
Excelentes aportaciones.
Solo añadir que es más importante el masaje cardíaco que hacer las ventilaciones (si no te salen, hay que seguir con el masaje sí o sí) y muy importantes, las insuflaciones NO se han de hacer echando el aire muy fuerte y rápido o se llena el estómago de aire, provocando el reflejo del vómito.
Hay que insuflar con una duración de 2-3 segundos y lo suficiente para que el pecho se eleve unos pocos centímetros.
Mikelete, efectivamente, si no respira, el corazón se para al poco tiempo por lo que no se recomienda perder tiempo en buscar el pulso.
sergiogs
Mucha gente no sabe que Ken Jeong es médico y ejercía como tal antes de empezar a salir en películas.
kiriki
Yo hice un cursillo de la cruz roja, y no se si me atrevería a hacerlo por miedo a cagarla. No creo que por ver un video.... Bueno advierte que hay que saber hacerlo.
Dani
Yo estoy haciendo el curso ahora de socorrista y ahora es 40/2.Nos dijo la mujer que nos da las clases teóricas,que según las ultimas investigaciones si no lo sabes hacer bien la RCP es mejor solo hacer el masaje cardíaco ya que aunque la sangre no este bien oxigenada aún tiene reservas. La otra cosa que me impacto es que la RCP sin ninguna ayuda solo tiene una efectividad del 15%.