El plástico es un enorme problema: para el 2050 se espera que haya más plástico que peces en el océano. Esto muestra la envergadura del problema que tenemos entre manos. Pero no es, ni de lejos, el único; y es que parece que ya nadie habla del papel higiénico.
Hace algo más de una década, el papel era el objetivo de las preocupaciones climáticas: la deforestación, la huella de carbono, los conflictos sociales... Una preocupación que resulta especialmente inquietante si tenemos en cuenta la cantidad de papel sanitario que consumimos. Sin embargo, el plástico parece haber desplazado una preocupación que, a día de hoy, continúa siendo legítima.
El papel higiénico y la guerra por los bosques de Canadá
Es curioso cómo a día de hoy el conflicto por la deforestación continúa abierto. No hablamos del impacto ambiental, únicamente. En los bosques boreales de Canadá, por ejemplo, cuya masa arbórea supone un sumidero del 12% del carbono total mundial, se han talado más de 11.312 millones de hectáreas en apenas 20 años. Curiosamente, más del 80% de esta madera va directamente a la producción de papel higiénico, lo que supone el 23% de las exportaciones canadienses.
La deforestación no solo supone una destrucción del sumidero de carbono, sino que implica la pérdida del hábitat de millones de especies, reduciendo la biodiversidad. Por si todo esto no fuera suficiente, también supone un conflicto directo con las comunidades indígenas que ven sus hábitats reducidos. En Canadá eso mantiene un pleito abierto con más de 600 comunidades. Y todo por el papel de nuestro baño.
En la Amazonía, por ejemplo, supone la guerra. Las noticias de tribus indígenas asesinadas por las guerrillas y mercenarios de la industria deforestadora, en Brasil, es célebre por su historial. No hace mucho, en 2017, 110 indígenas fueron asesinados, presuntamente, debido a cuestiones de tierras. La tala masiva sigue a la erradicación de las tribus, por supuesto.
Estos conflictos no siempre están relacionados directamente con la industria papelera, pero sí con la deforestación y la pérdida de hábitat. Muchas veces, estas talas tienen como objetivo crear nuevos pastos para la industria ganadera, abrir nuevas lindes de cultivo o, sencillamente, abrir paso a la construcción. Pero, en todos los casos, los bosques son segados, igual que la vida de muchas personas. En algunos de ellos, es solo por unas toneladas más de papel higiénico.
Pero, ¿cuánto papel higiénico utilizamos?
Según se estima, a nivel mundial se consumen unos 27 rollos de papel higiénico por persona y año. Estas cifras varían bastante entre países, siendo algunos como Estados Unidos o Reino Unido los mayores consumidores. Incluso en los lugares donde el papel higiénico no es de uso prioritario, en el baño, este producto es empleado en labores de limpieza.

Esto implica un gasto anual estimado de más de 30.000 millones de dólares solo en gasto de este producto en casa. También significa el consumo de unos 384 árboles por persona durante toda su vida, solo para cuestiones de higiene personal.
En Estados Unidos, el papel higiénico reciclado supone un 2% de las ventas de las marcas más famosas de papel. Esta cifra contrasta con la de otros países, especialmente los europeos o Latinoamérica, donde los productos reciclados alcanzan hasta el 20% del mercado, diez veces más. Esto supone una deforestación menor, en términos generales. Pero no es suficiente.
¿Qué tiene de malo el papel?
En España, el Real Decreto 293/2018 sobre reducción del consumo de bolsas de plástico, obligaba a los comercios a cobrar las bolsas de plástico. A partir de 2021 estas no podrán repartirse ni siquiera pagando. Esta es una de las medidas utilizadas contra el exceso de plástico que está inundando el planeta.
Ciertamente, este material, aunque es una solución magnífica para cientos de problemas diarios, también es una amenaza y la gente está cada día más concienciada con ello. Sin embargo, a medida que crece la alarma por este, parece que la atención sobre los problemas del papel disminuyen, a pesar de que el impacto sigue creciendo.
En 2016, según los datos recabados por la consultora Ecofys (ahora Navigant), junto en colaboración con el banco ASN e investigadores independientes, la huella de carbono de la industria papelera suponía el 1% del total a nivel mundial. Esto implica, al menos, 420.000 toneladas de dióxido de carbono, al año, sin contar el resto de gases invernadero. En comparación, el plástico emitirá "solo" 850 toneladas de gases de efecto invernadero durante 2019, según la Oficina Internacional de Leyes Medioambientales.
La diferencia es abismal, pero encuentra su sentido en las implicaciones que tiene el papel: su huella de carbono no solo se calcula a partir de las emisiones, sino también en base a la cantidad de masa forestal que destruye. Los bosques son uno de los sumideros de carbono principales, capaces de convertir parte de los gases de efecto invernadero en aire rico en oxígeno. Talándolos destruimos esa capacidad regenerativa. Pero no es el único modo en el que el papel contamina.
Aire, tierra y agua
La industria del papel contamina desde diferentes puntos y que son difíciles de resumir solo como la huella de carbono (al igual que ocurre con el plástico). Además de las emisiones industriales, la industria del papel tiene un importante impacto en las aguas, ya que contiene componentes residuales como la lignina, procedente de la pulpa del papel (y que es uno de los polímeros orgánicos principales vegetales, insoluble y difícil de degradar), alcoholes, agentes quelantes, sustancias inorgánicas como iones clorados y compuestos con metales de transición.
En otras palabras, la industria papelera usa un montón de componentes que, vertidos en el agua, pueden resultar muy peligrosos para la vida. En las últimas décadas se ha regulado de forma tajante su vertido, pero sigue siendo un problema con el que se ha de lidiar. Solo en EE.UU., según la Agencia Ambiental de protección ambiental, supone el 9% de los vertidos a las aguas. Además, se estima que se necesitan entre dos y trece litros para hacer cada hoja de papel A4, lo que supone una cantidad ingente y bárbara de agua.

Por otro lado, la contaminación sólida también es un enorme problema. Se estima que al menos el 26% de los residuos de los vertederos son papel o derivados del mismo. Aunque muchos van al reciclaje, otros van a parar a otros procesos contaminantes, como el incinerado, que engrosan los números de la huella de carbono.
Además del dióxido de carbono, la industria papelera emite cantidades considerables de compuestos sulfurados, como sulfuro de hidrógeno y sulfuro de dióxido, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, mercurio y nitratos. Muchos de estos componentes ayudan a incrementar la dichosa huella de carbono, además de producir otros problemas derivados, y son un subproducto del proceso de convertir la madera en pulpa.
El papel reciclado es mejor (y también hay otras alternativas)
Por supuesto que existen soluciones para mitigar la polución creada por la industria papelera. La más conocida es, sin duda alguna, el reciclado. Por suerte, los componentes del papel son tremendamente resistentes y, aunque degradables, muy lentos en descomponerse. Eso permite poder reutilizarlos numerosas veces.
Otro aspecto importante es que este proceso de reciclado necesita mucha menos cantidad de agua y recursos que hacer el papel a partir de la pulpa. También produce menos contaminación aérea y, por supuesto, no necesita de la tala de cantidades ingentes de madera, lo que reduce el impacto de manera indirecta.

Además del reciclaje del papel, también existen otras alternativas, como es utilizar papel hecho a partir de la paja sobrante en los procesos de agricultura, o a partir del bambú, que crece unas 20 veces más rápido que los árboles empleados normalmente en la industria papelera. También existe el papel higiénico hecho a partir de los restos de caña de azúcar. En otras palabras, existen alternativas, menos conocidas, pero abundantes.
¿Por qué no se utilizan más a menudo? Esa es una buena cuestión. Mientras que los productos a partir de paja y bambú no son tan rentables, por el desconocimiento de una industria ya muy acostumbrada al procesado de la pulpa maderera, el reciclaje, que sí que es empleado, sigue siendo un producto marginal, aunque creciente. Pero ¿es suficiente?
Papel o plástico, pero siempre con el planeta en la cabeza
Tal vez, y es una suposición, el plástico ha eclipsado nuestra preocupación por el papel durante estos últimos años. Tal vez se nos ha olvidado un poco el esfuerzo de buscar papel reciclado, a la hora de consumir productos papeleros. Sin embargo, el Consejo Europeo para el Reciclado del Papel estima que, en Europa, se recicla hasta el 71% del papel producido.
Pero se sigue produciendo más y más papel nuevo. No se puede recuperar y utilizar el 100% del papel empleado.** Una gran cantidad del mismo va a parar al papel corrugado de los embalajes**, y no tanto a los libros o documentos. Por otro lado, la cantidad de papel reutilizado en productos diarios cada vez es mayor, incluyendo bolsas y elementos de escritura.

Nuestras necesidades en papel, a pesar del auge de la documentación digital, siguen en aumento. Con el plástico, el crecimiento ha sido descontrolado. Su impacto es menor en cifras, pero más duradero en el tiempo. En resumen, tanto el papel como el plástico son dos elementos cotidianos de los que no debemos olvidarnos, si queremos hacer un mundo mejor.
En ambos, concuerda una cosa: la concienciación social, para hacer presión a la industria es esencial. Por suerte, a día de hoy, estamos cada vez más concienciados de la necesidad de gastar menos plástico, pero no debemos olvidar que hubo un tiempo, no hace tanto, en el que el papel era una preocupación ambiental de primer orden.
Imágenes | Unsplash
Ver 115 comentarios
115 comentarios
joe1978es
Ya están los putos lobbies ecologistas intentando manipular a la sociedad con mentiras. Desde 1900, que es cuando se tienen registros, la masa forestal en el viejo continente (EU), se ha incrementado en mas de un 30%, y a nivel mundial desde 1982 hasta 2016 aumentó un 7%.
Que es lo que quieren, que nos limpiemos el culo con la mano o que reciclemos el papel higiénico lleno de mierda??
Estamos llegando a un nivel de tonteria espectacular. Haber cuanto tarda algun politico en parir alguna idiotez de esta noticia...
yogui33
Pues no es de todo cierto. Para la producción de papel se usa madera de eucalipto. Aquí en España se han preparado terrenos que van rotandose con la planta y talas de eucalipto para su uso en las celulosas.
Lo del Amazonas es para sacar maderas nobles (que poca gente puede pagar) y para aumentar el terreno de cultivo y ganadería de la zona.
Estás noticias intentando culparnos de limpiarnos el culo con papel son alarmistas (que nos pongan las 3 conchas). Es como prohibir las bolsas de plástico pero si te las cobran si están permitidas, cuando el problema es que la bolsa no se creó para ser reciclada o biodegradable.
alexander0232
La solución es el bidet. Una vez lo usas te preguntas cómo pasaste tanto tiempo con un método tan poco higiénico como el papel.
lamarse35
no estoy seguro de haberlo leído, pero uno de lo grandes problemas ya no son que te den (o compres) bolsas de plástico, sino ya todo el empaquetado de todos los productos de un supermercado, que te vienen con su correspondiente bolsa y muchas veces con sus sub-bolsitas. Esto lo veo aun mas fuerte que las bolsas. Y bien, me parece fenomenal que me hagan ir al super con un capazo de mimbre a hacer mi compra, pero.. ¿les van a prohibir el usar el plástico para los productos? (a saber, las ensaladas frescas, la fruta, la verdura, los dulces, la repostería, los químicos, los lácteos... y un etc infinito
Uno termina de poner la compra en su sitio (nevera, armarios, estantes...) y ya ha llenado una basura completa de plástico!! Eso debería atacarse tan intensamente como el "no distribuir" bolsas de plástico.
luizja
Pues nada, a usar las 3 conchas.
dudukiller92
"Sin embargo, el Consejo Europeo para el Reciclado del Papel estima que, en Europa, se recicla hasta el 71% del papel producido."
Vamos, que Europa no tiene ningún problema con el reciclaje de papel, porque además em ese 71% está incluido el que los países nordicos no suelen reciclar papel sino que lo incineran, porque ya que hace tanto frío y algo tienen que quemar, es mejor que quemar combustibles fósiles.
Es el resto del mundo el que no se pone las pilas, como siempre, y a mi personalmente me empieza a cansar esta situación, que me acusen de algo que mo soy y mis esfuerzos me cuesta no ser. Que se apliquen los demás, y después hablamos.
Usuario desactivado
Basta ya de manipular y culpabilizar a los ciudadanos. Plastico y papel son reciclables . Los gobiernos cobran impuestos para limpiar y reciclar. Si las bolsas terminan en el medio ambiente es por culpa de esos mismos gobiernos que no hacen su trabajo.
tinerfe86
Nadie está concienciado...
Yo compro papel higiénico sin pensar en esas cosas.
En los kioscos se venden revistas y periódicos para leer algo que se puede tener de manera digital.
E incluso en los colegios, en cada inicio de curso piden 1000 folios por niño matriculado. (2 paquetes de 500)
Ahora la moda es cortar todo de golpe, pero antes de cortar el grifo de todo, primero hay que mostrar la alternativa. Y podría ser que por cada árbol talado, hay que plantar 3 más.
sergiopizarrorocco
Tenemos una solución eficiente al alcance de nuestras manos. El papel de cáñamo! si, el papel de cáñamo tiene múltiples ventajas sobre la tala de arboles, requiere poca transformación química, tiene una vida muchísimo mas larga, requiere mucha menos agua, crece hasta 8 veces mas rápido, se puede reciclar varias veces, entre otras ventajas. Con el cáñamo se puede crear múltiples productos:
Pañuelo de papel
Papel higiénico
Papel para imprimir
Papel para cigarrillos
Lienzos
Bolsas de té
Notas
Productos de higiene
Cartón
Papel de embalaje
Como dije al principio, las soluciones están al alcance...
lucianoschafer
Y ni hablar que c.gamos en agua potable...
amadfer
wwelconfidencial.com/tecnologia/2016-11-08/espana-es-ahora-mas-verde-que-hace-un-siglo_1286089/
Totalmente falso. Hay más masa forestal hoy día que hace un siglo. Quizás el tema a tratar es el escaso uso de especies autóctonas, algo que es perjudicial para nuestros montes.
Àlex
La cosa es que los que talan árboles, por cada tala, tengan que plantar 2 o 3...
Yo llevo años donando a una ONG que reforesta bosques en todo el mundo, y también uso Ecosia en vez de Google, que destinan los ingresos a la reforestación. Hay una cosa clara, la solución a la tala de bosques es mucho más sencilla que el consumo de plástico.
pcbalear
Tranquilidad señores, ya falta menos para usar las tres conchas.
quhasar
No veo a nadie comentar lo que es más evidente y es que nos hemos reproducido en exceso y basamos nuestra sociedad en el crecimiento infinito. Precisamente ayer, 29 de julio, se declaró como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra de 2019, o sea, que ya hemos consumido los recursos generados por el planeta en menos de ocho meses, una semana antes que en 2018. Y cada año irá a peor porque cada año hay más población, hay que consumir más recursos y el planeta no se regenera. Hace 100, 150 o 200 años la Tierra parecía inagotable pero ya hace muchas décadas que sabemos que los recursos son finitos, así que por mucho que inventemos la tarta siempre seguirá siendo igual o, mejor dicho, cada vez tendremos un trozo de tarta más pequeño y de peor calidad. Cuando la tarta sea de nuestra propia mierda igual nos damos cuenta de la magnitud del asunto.
Que alguien me explique cómo podremos conservar nuestro planeta si no paramos de crecer. Reciclar está genial, tomar medidas alternativas también, cambiar hábitos, etc. Pero el problema de fondo es el mismo, 7.550 millones de seres humanos y subiendo...
Hay que controlar la natalidad, debemos reducir la población mundial. Y sí, entiendo que eso traerá consecuencias económicas y sociales, pero mejor prevenir que curar. Tal vez en 50 años no haya nada que curar y nos vayamos a la mierda o entremos en una decadencia terrible de esas de película.
En fin... Yo lo digo y ya vendrán los mismos comentarios absurdos de siempre de todos aquellos que no quieren abrir los ojos.
barookh
Que nos pongan váteres como los de japón y no haría tanta falta el papel.
rennoib.tg
A mí siempre me lo ha parecido, pero el problema es que la solución (que tienen en Japón en forma de WC) no nos llega y si lo hace, a precios imbatibles. A parte de que gran cantidad de gente vive en pisos de alquiler y ahí eso no aunque fuera común.
Fuera del baño el problema se llama blue roll, en las cocinas sobretodo usan rollos como si fuera aire cuando muchas tareas se podrían utilizar otros productos reutilizables como balletas. También los altos estándares de limpieza, no ayudan en nada a todo esto.
gnac12
El futuro está en que nos peguen un chorrazo de agua en el ojete y posteriormente procesar ese agua para hacerla de nuevo potable... o, poder emplearla en otros cometidos (pero "limpia" en la medida de lo posible).
Fuera del agua, el resto lo veo todo un círculo vicioso.
josemaredondo
Menudo titular da risascopena queridos grettos
therazor
Siguiendo el hilo de la nota, es un crimen lavarse las manos con agua potable
En todos los casos donde se pueda prevenir enfermedades, incluso algunas muy graves, puede valer aplicar las buenas costumbres y darse y enseñar a los más pequeños lo importante de la higiene
cristobal65
Decían ciencia ficción:
https://www.youtube.com/watch?v=inYDAJRcPRs
fernandojimenezmartinez
Los estadounidenses, los chinos, los indios, los indonesios y demás, son los que más contaminan con diferencia, pero las hostias para los malvados europeos.
Septive
También deberían estar prohibidos los cuatrocientos papeles que te encasquetan en el Eroski por cada compra.
iamjesus
El papel higiénico es de pobres. Yo uso toallitas húmedas perfumadas con aloe vera.
joaniou
La siguiente nota cual sera? "hagamos como los jerarcas nazis", nos suicidamos todos en masa en el bunker (familia incluida) y listo, no? si es que no hay nada mas ecologico que eso.
alfonsoaguilaracevedo2
si me limpio el culo con papel... que la selva se muere, que si me limpio el culo con algodon... que se atascan las tuberias, que si me limpio el culo con agua... se dispara el consumo y hay sequia... y si no me limpio el culo soy un guarro... habra q limpiarse el culo a lametazos.
gonzaavellaneda
Viejo dejame limpiarme el culo en paz.
osvaldobarreiro
Es el momento de poner a todos los usuarios del mismo pensar de que manera podemos solucionar este grave problema que no solo es el papel higiénico si no también la cantidad de agua que gastamos en el inodoro, y una solución puede ser como lo solucionan en la estación espacial ,me gustaría saberlo.
josek300
Uso RESPONSABLE y reciclar todo lo que se pueda, no hay más clave. Si a la industria no le da la gana, es porque esos métodos alternativos NO le son rentables ó no les interesa, pero ante todo...SENSATEZ. Como ciudadano, no puedo hacer menos.
lisandramariaguerraortiz
Venía a hacer una pequeña broma, estamos matando a la naturaleza para limpiarnos el c*lo.