Podemos pacta a la segunda la reforma fiscal vasca con PNV y PSE-EE y sin consulta a sus bases

Podemos ha informado de que ha acordado con PNV y PSE-EE la “revisión fiscal” en Euskadi. Se felicita de haber “girado a la izquierda” el documento inicial de nacionalistas y socialistas, que implicaba una reducción de la recaudación de unos 200 millones de euros sumados los efectos en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Han pactado 27 medidas, incluida la subida a 20.000 euros del mínimo exento para tributar o puntos relativos a vivienda e igualdad de género. Estiman que el 50% de la población se verá beneficiada, más de un millón de contribuyentes. No habrá consulta a las bases para que opinen sobre los términos acordados.
Se trata del segundo preacuerdo entre estas formaciones en dos semanas. El primero naufragó en medio de la polémica política ya que se sometió a consulta de las bases y aunque ese proceso se calificó como vinculante y ganó el 'sí' -por la mínima, 46% a 43%- la dirección en Euskadi decidió que los datos no eran “concluyentes” para una decisión de ese calado. “Sabemos que la forma en que tomamos las decisiones no ha sido bien acogida y entendida. Pero no quiero perder la oportunidad de poner en valor a la militancia”, ha justificado el nuevo líder del partido en Euskadi, Richar Vaquero, que ha comparecido en Vitoria.
¿Por qué no hay ahora una consulta? “Ha habido mejoras significativas [respecto a la propuesta anterior] y en base a los tiempos, hemos tirado de los órganos más representativos. Hemos preguntado a la ejecutiva y al consejo ciudadano, compuesto por personas electas y círculos”, ha explicado Vaquero a los periodistas.
Podemos es decisivo porque PNV y PSE-EE solamente tienen mayoría absoluta en Bizkaia. En el caso de Álava y de Gipuzkoa, los Gobiernos forales de Ramiro González y Eider Mendoza, respectivamente, tienen 24 de 51 escaños y precisan de un tercer socio. Los socialistas habían cerrado claramente la puerta a la derecha, al PP, y EH Bildu ha presentado enmiendas de totalidad al entender que este proceso no implica cambios estructurales en el modelo tributario.
Otro matiz: se trata, además, de una decisión exclusiva de Podemos, la formación principal de la coalición Elkarrekin, que es la que se presentó a las elecciones forales en 2023. IU, otra de las patas de una alianza en la que también estaba en su día Berdeak Equo, ya se ha opuesto abiertamente y, de hecho, no ha participado en las conversaciones. Sin embargo, en Gipuzkoa los dos escaños son de la formación morada y en Álava dos de los tres los controla Podemos. Podemos asegura que tiene “identidad propia” para justificar que haya negociado de modo individual y no como coalición.
El partido entiende que “no es la reforma fiscal” que Podemos haría por sí mismo y que habría sido “más fácil” quedarse en una posición “cómoda” del 'no' desde la izquierda. Pero “como el bienestar de la gente es la prioridad”, han peleado por “girar a la izquierda” el modelo inicial de PNV y PSE-EE. Por ejemplo, las rentas bajas podrán recibir “hasta 2.800 euros” por vez primera en la historia de su Hacienda. Vaquero ha usado la expresión de “dejar en el bolsillo” de la ciudadanía dinero al explicar que 342.000 contribuyentes se beneficiarán de una reducción fiscal estimada en 138 millones de euros.
A la vez, “las rentas más altas no podrán acceder a deducciones por vivienda, lo que permitirá recuperar 18 millones de euros”, se ha indicado. Esto no tiene carácter retroactivo porque “jurídicamente no se sostiene” cambiar las condiciones de quienes ya acceden ahora a ellas. Como añadido, han explicado que se ha acordado que como máximo en abril se cerrarán los índices de precios de referencia necesarios para completar la aplicación de la limitación de precios en las zonas de vivienda tensionada. También existe un compromiso político para aplicar en el ámbito foral el impuesto a las entidades financieras.
Podemos ha justificado el viraje en que han logrado “cambios” relevantes, sobre todo en la tributación de las rentas altas, la normativa de vivienda y la aplicación del impuesto a la banca. Señala también que hay una “brecha” porque los los contribuyentes con rentas más bajas, unos 8.000, van a poder acceder a ayudas fiscales al alquiler incluso sin estar obligadas a realizar la declaración del IRPF. “Vamos a conseguir ponerlo en marcha”, se han felicitado en Podemos.
Ortuzar critica a PP y EH Bildu
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, vestido con una corbata de color morado, ha saludado el acuerdo. “A EH Bildu y PP el tiro les ha salido por la culata: han antepuesto sus intereses particulares y se han desentendido de los de la ciudadanía. Han quedado retratados solos y juntos por el 'no', como tantas otras veces”, ha criticado el dirigente nacionalista, que probablemente ha cerrado con esta reforma fiscal su último gran acuerdo tras doce años en el cargo que se terminan este mes de marzo.
“En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, hemos creído necesario actualizar la fiscalidad, protegiendo a las rentas más bajas y dando seguridad a las rentas medias de nuestra sociedad. Proteger a quienes más lo necesitan, las clases medias y trabajadoras, abordando igualmente mejoras en problemas básicos como el acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y en régimen de alquiler; en el apoyo a la conciliación con el cuidado de menores y personas dependientes; en la igualdad efectiva de género, fomentando el emprendimiento femenino; o en el impulso a la transición verde en el horizonte de crisis climática. Y todo ello sin incidir negativamente en la recaudación, elemento clave para el sostenimiento de los servicios públicos”, ha explicado igualmente el PNV.
Y ha añadido Ortuzar: “Sacar adelante esta propuesta de manera armonizada nos obligaba a llegar a acuerdos con otras formaciones políticas de cara a permitir que tanto en Araba como en Gipuzkoa se alcanzara la mayoría parlamentaria que lo hiciera viable, estando garantizada en Bizkaia. Y por eso presentamos la opción que defendíamos PNV y PSE-EE al conjunto del arco representativo. Tras una serie de contactos, dos formaciones políticas se desmarcaron del acuerdo, el PP y EH Bildu. Solo Podemos se avino a profundizar en el contenido de la propuesta,poniendo sobre la mesa sus principales inquietudes y alternativas. [...] Esto es política con mayúsculas. Negociar y Acordar. En beneficio de la gente”.
Andueza, satisfecho con la mirada a la izquierda
El líder del PSE-EE, Eneko Andueza, ha mostrado su “satisfacción” por el acuerdo y también por que mire a la izquierda y no a la derecha. “Celebro que vaya a salir adelante en la dirección progresista. Era viable la apuesta por un entendimiento que no suponga una merma de recursos para educación, sanidad o cuidados”, ha señalado en el Parlamento Vasco, aludiendo a que no habrá recorte de recursos tras la aprobación en las tres Juntas Generales de las respectivas normas fiscales. Andueza entiende que “miles” de contribuyentes vulnerables se verán beneficiados por los cambios, las “clases medias y trabajadoras”.
Después de agradecer el trabajo y la “voluntad” de Podemos, también ha criticado Andueza “a los que han preferido quedarse en el no”, en referencia a PP y EH Bildu. “Tendrán que explicar por qué van a oponerse a cambios que favorecen a una mejor progresividad”, ha manifestado. También ha manejado la cifra de que un millón de contribuyentes va a salir beneficiado. “Desde luego, estamos muy satisfechos. Es un día para celebrar”, ha apuntado.
Y ha agregado: “Muy probablemente el PNV se habría sentido más cómodo en una reforma con el PP. La concurrencia del PSE-EE ha sido determinante para evitar que el PP pudiera llegar a ningún tipo de acuerdo. No sólo hemos condicionado la negociación, sino que la hemos redireccionado y orientado. Me siento orgulloso del papel, relevancia y liderazo del PSE-EE en esta cuestión”.
EH Bildu, tirando de ironía, ha señalado que Podemos consideró hace no tanto al PNV como “cachorrito de Repsol” y de las grandes fortunas en materia fiscal y que ahora “va al rescate de quien iba al rescate de los poderosos”. El dirigente Unai Urruzuno ha señalado que “sorprende” igualmente que si el pacto es “infinitamente” mejor que la propuesta inicial de los partidos del Gobierno Podemos no la lleve a sus bases para que la refrenden. Ha sugerido que en el partido hay “miedo” a un portazo. La coalición estima que la recaudación no mejorará con estas medidas y duda que se pueda sostener a futuro la “calidad” de los servicios públicos con un “compendio” de deducción y sin medidas “de fondo”.
1